Nos puede enviar su consulta a todos los dias
de la semana las 24hs del día a: info@hpvmedicalcenter.com.ar .
Telefónicamente llamando al +54 11 4381-2009, 011 4381-2009 de Lunes a Viernes
de 7:00 a 20:00 hs.
Las infecciones por HPV (Virus del Papiloma Humano VPH) en los genitales
femeninos durante el embarazo generan muchas dudas tanto a la madre como al
médico tratante.
Es sabido que existe la posibilidad de contagiar al recién nacido durante el
parto, tratándose de una infección de difícil resolución denominado en la
jerga médica como Papilomatosis Laríngea, justamente por la aparición de
verrugas o papilomas en la laringe del niño. Los síntomas más característicos
son ronquera y dificultades para comenzar a hablar. También existe la
posibilidad de contagio en otras partes del cuerpo, como ser la mucosa bucal,
labios, aparato digestivo y vías aéreas en general. Cuando estas lesiones son
visibles el diagnostico de contagio en el parto se hace más fácil ya que la
madre manifiesta que el hijo tuvo dichas lesiones desde el nacimiento.
Existen millones de mujeres embarazadas con infecciones causadas por el Virus
del Papiloma Humano VPH (HPV) sin diagnosticar. Esto se debe a que en nuestro
país las técnicas más utilizadas para la detección precoz del virus del
Papiloma Humano VPH o HPV siguen siendo el Papanicolaou y la Colposcopia
utilizadas desde el principio del siglo pasado.
Con el advenimiento de la Biología Molecular y el descubrimiento de la
estructura genómica de la mayoría de las proteínas virales del virus del
Papiloma Humano VPH (HPV) es posible detectar la presencia viral en fase
latente, cuando el virus contagia pero no da síntomas.
La técnica más sensible y específica para la detección de HPV, es la reacción
en cadena de la polimerasa o PCR. Es una técnica que se practica del mismo
modo que un PAP, sin originar molestias al paciente y nos permite con un 100%
de sensibilidad saber si el paciente tiene o no HPV. Además nos informara
mediante un número el subtipo viral y la relación con el cáncer que tiene el
virus.
Es indispensable realizar esta técnica junto con un PAP y una colposcopia
durante las primeras semanas del embarazo. El Papanicolaou ayuda a la
detección de displasias del cuello uterino (SIL de bajo grado o SIL de alto
grado, LSIL o HSIL, CIN I, CIN II o CIN III) y también la presencia de
carcinoma invasor complementando esta técnica con biopsias del cuello uterino
o cérvix. Todas las lesiones descriptas previamente son causadas por el Virus
del Papiloma Humano VPH (HPV).
Es muy importante focalizar el diagnóstico del Virus del Papiloma Humano VPH
no solamente en el cuello uterino sino también en otras áreas genitales que
pueden contagiar al recién nacido. En estos casos y a tales fines la única
técnica que permite un diagnóstico de certeza es la técnica de Reacción en
Cadena de la Polimerasa o PCR.
En caso de detectarse HPV durante el embarazo el médico deberá aconsejar y
orientar a la madre sobre los riesgos de contagio.
Se aconseja la terminación del embarazo mediante cesárea abdominal aunque aún
existen controversias al respecto.
Nos puede enviar su consulta a todos los dias de la semana las 24hs del día a:
info@hpvmedicalcenter.com.ar .
Telefónicamente llamando al +54 11 4381-2009, 011 4381-2009 de Lunes a Viernes
de 7:00 a 20:00 hs.
Esta
pregunta genera
una gran cantidad de dudas y mitos , tanto a los médicos que
se dedican a la investigación y el tratamiento del HPV VPH, como
a pacientes que padecen de infección por el virus del
papiloma humano. La infección por el Virus del
Papiloma Humano (HPV VPH) en muchos pacientes ya sea, por sus propias
defensas, por el tratamiento o por una combinación de
múltiples factores que estamos estudiando se
autolímita y esto se puede corroborar mediante la
negativización de los estudios de ADN que antes
habían dado positivos en un área determinada.
En principio es
importante aclarar que el HPV VPH solo infecta la piel y los tejidos
mucosos principalmente en el área genital tanto masculino
como femenino, y que su transmisión es por contacto directo
entre estos tejidos, es decir piel a piel, piel a tejido mucoso y
tejido mucoso con tejido mucoso. También se cree que objetos
contaminados pueden ser causa de contagio.